Evidencia de aprendizaje: Blog enfoques sociológicos. Diana Zacarias
Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista
La pregunta si la escuela constituye un espacio de transformación social es central dentro del pensamiento pedagógico moderno y, en particular, de las últimas décadas del siglo XX.
Las teorías de la resistencia surgidas en los 80’ y 90’ apuntaron a mostrar el potencial transformador de la escuela a partir del desarrollo de una pedagogía crítica, en discusión con las denominadas teorías dela reproducción de los 70’ que denunciaban el papel reproductor de la escuela en el capitalismo. Este artículo se propone revisar esta discusión y, particularmente, la forma antagónica que han asumido, desde una perspectiva materialista. Para ello, se revisitarán los planteos clásicos de ambos grupos teóricos identificando que, aunque parecen antagónicos, coinciden en un punto central: consideran que las relaciones sociales capitalistas son exteriores a los sujetos, es decir, que se les imponen sobre su libre subjetividad.
Mientras las teorías de la reproducción plantean que solo se pude enfrentar tal dominación a partir de la lucha de clases por fuera de la escuela, las teorías de la resistencia postulan que la lucha puede darse en el plano ideológico dentro de la práctica escolar. El planteo de este artículo es que tal imposición externa es una apariencia producto del carácter enajenado de la conciencia que impide analizar que las relaciones sociales, lejos de imponérsenos, son las que entablamos los hombres para organizar el trabajo social.
Para trascender esas apariencias, se realizará un proceso de reconocimiento de las determinaciones generales de la educación en el capitalismo que nos permitirá salir de una lógica binaria entre reproducción o resistencia, para pensar la transformación como parte del propio proceso de organización social.
El funcionalismo
En la sociología el “funcionalismo” abarca
una gran variedad de autores y escuelas,
que no obstante suelen compartir ciertos
presupuestos esenciales:
- Explican la persistencia de las prácticas sociales haciendo referencia a efectos que son beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el que se encuadran dichas prácticas.
- El funcionalismo reconstruye el concepto de racionalidad: presupone que en ciertas prácticas aparentemente irracionales pueden ser inteligibles cuando se captan sus funciones sociales.
- El funcionalismo utiliza el concepto de requisitos funcionales. El argumento suele ser que tales requisitos han de cumplirse para que sobreviva una sociedad determinada o, de forma alternativa, que ésta funcione de manera que esas necesidades tiendan a satisfacerse.
SENCER y DURHEIM funcionalistas adelantados a un tiempo consideraban que la sociedad era un todo orgánico en el que los diferentes subsistemas o prácticas tienen la función de manejar la entidad mayor en la que están inmersos.
El actor puede ser un individuo o un grupo y la situación puede o no incorporar a otros “actores”. Señaló que todo sistema tiene tres características. La primera es su relativa estructuración. Parsons sostenía que en el ámbito social las pautas relativas a los valores y lo que él denominaba “las variables patrón” contribuyen a la naturaleza estructurada del sistema. La segunda se basa en que la pervivencia de ese sistema precisa del cumplimiento de ciertas funciones.
Para Luhmann, la consecuencia de la doble contingencia es que los sistemas sociales son autopoieticos. Esto quiere decir que al enfrentarse con un medio que puede poner en peligro su autonomía, estos sistemas lo registran e interpretan de manera que contribuya a dicha autonomía. La fuerza principal de su argumento radica en las tres dimensiones que tienen los sistemas autorreferenciales: el “código” del sistema, su “estructura” y su “proceso”.
Enfoque Marxista: Del pensamiento de Marx acerca de la educación
En sí mismo, el proceso educativo no significa nada; existe y se da siempre en relación y en contexto; natural, si se quiere pensar en la sobrevivencia; o social, sobre todo social en las sociedades actuales.
Linea del tiempo de los enfoques sociológicos en e estudio de la educación.
Marx y Engels "La educación en general depende del nivel de las condiciones de vida y lo que la burguesía pretende por educación moral burguesa refuerza los principios burgueses"
El autor Giroux entiende por ideología "un proceso activo que comprende la producción, consumo y representación de significados y conductas que no puede ser reducido a una conciencia, a un sistema de practicas, a un modo de inteligibilidad."
La escuela en general no solo puede ser instrumento para fortalecer un orden enfocado en la moral y saberes necesarios para el desarrollo, sino como aparato opresor cuando se requiere controlar y contener las ideas. La educación libre puede ser perjudicial, porque en si, a decir de una fabricante de vidrio citado por Marx, la educación a la clase obrera "constituye un mal. Es peligroso porque los vuelve demasiado independientes"
Las aportaciones de Marx tuvieron como consecuencia el desarrollo de una visión critica acerca de la educación y del sistema escolar. En ellas se cuestionan las posturas funcionalistas en el sentido de que, en estas, no se pone en tela de duda la función reproductora de un sistema desiguales relaciones económicas, políticas y culturales.
Comentarios
Publicar un comentario